Entre las figuras de lenguaje (que solemos llamar figuras retóricas o figuras literarias) la paronomasia es de las más usadas en los mensajes publicitarias y de las menos usadas en la gran poesía. Contrapone dos palabras de sonido muy similar, haciendo que ambas destaquen. La literatura la usa en los registros más ingeniosos. La publicidad, en todo tipo de campañas. Traigo aquí dos muy recientes, de mayo de 2021, que han movilizado el lenguaje publicitario, el periodístico, la comunicación en redes sociales (influencers en Youtube y Twitter) y, de fondo, las relaciones entre las lenguas española, francesa e inglesa y sus respectivas literaturas.
Las dos paranomasias son de ámbito nacional, si no internacional. La compañía francesa Ouigo (marca de la compañía nacional francesa SNCF) estrenaba hace dos semanas su servicio de alta velocidad entre Madrid y Barcelona.
Renfe, titular del monopolio de esa línea durante ochenta años, dio la bienvenida a su competidora con la campaña “QUE EMPIECE EL JUEGO DE TRENES”. La competencia comercial se planteaba con deportividad, como un juego de sociedad que a su vez se reflejaba en ese juego lingüístico que es la paronomasia. Las evocaciones de la paronomasia trenes/tronos eran épicas e implicaban la serie de televisión de HBO, Juego de Tronos, con gran éxito de público mundial, especialmente entre los jóvenes, basada a su vez en la serie de novelas de George R. R. Martin.
La campaña de Renfe ha tenido muchas repercusiones en la prensa tanto especializada en economía como generalista. Así El Economista titulaba “’Juego de trenes’: la francesa Ouigo ya compite con Renfe”
Y en este titular de El Independiente: “Juego de Trenes: guerra de anuncios entre Renfe y Ouigo”
La serie de vídeos publicitarios mereció su propio hashtag en Twitter: #JuegoDeTrenes
https://twitter.com/hashtag/JuegoDeTrenes?src=hashtag_click
La paronomasia en español tiene su precedente en otro Juego de Trenes, un juego de cartas de gran difusión en el que cada jugador es responsable de un tren.
Ha recibido muchos premios:
El precedente de este Juego de trenes reales de 2021 es, pues, el juego de trenes en los naipes. Y el precedente para la paronomasia en español Juego de Trenes/Juego de Tronos está en la paronomasia en inglés entre el título de la serie de HBO (2011-2019) y el juego de cartas de SD Games (2017)
https://es.hboespana.com/series/juego-de-tronos/e9279ec7-dde3-4aef-b4fb-fc2c7f5f3b19
Ouigo respondió con otro juego de palabras. El Independiente informaba: “También han dejado un recado para Renfe, su único competidor por el momento, ‘no somos aves, pero también volamos’, se puede leer en los trenes”. Si jugáramos dentro del diccionario de la RAE, estaríamos contraponiendo los significados de ave1 / AVE3 :
ave1
“Del lat. avis.
- f. Animal vertebrado, ovíparo, de respiración pulmonar y sangre de temperatura constante, pico córneo, cuerpo cubierto de plumas, con dos patas y dos alas aptas por lo común para el vuelo, y que, en estado embrionario, tiene amnios y alantoides.”
“AVE3
De AVE®, marca reg., acrón. de Alta Velocidad Española.
- m. Esp. tren de gran velocidad.”
Concretamente, Ouigo proponía esta campaña en Youtube: “No somos aves pero volamos”.
Claro que OUIGO, y en general su empresa matriz, la SCNF, son expertos en juegos de palabras, concretamente en paronomasias. Es esta una característica de los hablantes y de los literatos franceses en las últimas décadas. Pueden hacer, por ejemplo, el juego de palabras entre el francés y el inglés: Ouigo / Let’s Go (cuyo contraste hace destacar el adverbio afirmativo oui, “sí”, que da un valor positivo y proactivo a su marca).

Después de la paronomasia Oigo/Let’s go, no nos extraña que Ouigo haya respondido en Twitter al hashtag #JuegoDeTrenes fuera acompañado por el hashtag y el juego #LetsPlay

——————————————————