Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us
Categorías
Entradas

Paronomasias contemporáneas después de la pandemia: feliz verano/ fácil verano

En este verano de 2021 una campaña publicitaria de Mutua Madrileña concluye cada uno de sus anuncios en la televisión con el deseo “feliz verano” que, en el último momento, se convierte en “fácil verano”. Puede verse aquí:

Concretamente en 0.40-0;42

Mientras los subtítulos en blanco alternan las dos expresiones, la voz en off dice “estamos aquí para haceros la vida más fácil”, que no deja de recordar otro anuncio de Coca-Cola (“estás aquí para ser feliz”).

La canción de fondo es «That’s Life», de  Frank Sinatra.

El enunciado general del anuncio (verbal y visual) es un deseo de que vuelvan (con una ánafora) la serie de problemas de la vida habitual, los anteriores a la pandemia. Frente a ellos, la compañía de seguros ofrece soluciones.  “Feliz verano” está consolidado ya como una locución habitual de despedida antes del tiempo estival, equivalente al “buen fin de semana” con que nos despedimos los viernes. Es una de las fórmulas contemporáneas de felicitación que de alguna manera resulta análoga a las felicitaciones de la cultura clásica. El verano como tiempo de vacaciones conquistado en las últimas décadas se prevé como un tiempo para la felicidad. La originalidad de esta campaña es ofrecer un juego de palabras entre feliz y fácil que de hecho es una sinonimia, si no una traducción o una explicación del primer adjetivo por el segundo.

La paronomasia feliz /fácil’ se percibe mejor en sus abstractos felicidad/facilidad. Los cuatro términos se remontan a étimos latinos y guardan una relación que he tratado en este otro blog. En la pronunciación castellana (en sentido estricto), si las ponemos en alfabeto fonético internacional feliz/fácil se aprecia que el contraste se da entre las vocales e/a y en el cambio de orden de las consonantes l y z. Lo mismo sucedería en zona de ceceo. Y, con otros sonidos, también en la de seseo /felis – fasil/

La RAE define así facilidad (https://dle.rae.es/facilidad):

facilidad

Del lat. facilĭtas, -ātis.

1. f. Cualidad de fácil.

2. f. Disposición para hacer algo sin gran trabajo.

3. f. Ligereza, demasiada condescendencia.

4. f. Oportunidad, ocasión propicia para hacer algo.

5. f. pl. Condiciones especiales que permiten lograr algo o alcanzar un fin con menor esfuerzo. Facilidades de pago.

facilidad de palabra

1. f. facilidad para expresarse con brillantez de manera espontánea.

dar facilidades

1. loc. verb. facilitar (‖ hacer fácil).

En la 4ª acepción está la frontera semántica con el concepto de felicidad: “ocasión propicia para hacer algo”.  En la campaña publicitaria, frente a la expresión general y casi coloquial “feliz verano” se presenta otra fórmula de felicitación verdaderamente nueva, aunque con mucha tradición semántica detrás:  “fácil verano”. Por un lado tenemos la paronomasia y sinonimia ‘fácil’/ ‘feliz’. Por otro lado, lo antonimia implícita ‘fácil’/‘difícil. El verano, y más aún el verano de la época postpandémica, aparece como una época con muchas dificultades previsibles e incluso deseables para que retorne la normalidad. Esas dificultades son las de la vida pero concentradas en el tiempo vacacional y en algunos casos multiplicadas. Frente a eso la compañía desea, propone y de hecho garantiza un fácil verano. La desdicha aparece como sinónimo de dificultad. La felicidad como  sinónimo de facilidad. En los dos abstractos es aún más evidente la paronomasia felicidad facilidad. De fondo está el concepto contemporánea de que todo fluya y por tanto es una felicidad que se da en el desenvolvimiento fácil de las cosas. No hay que olvidar que fácil y facilidad, por sus correspondientes étimos latinos, derivan del verbo facio, “hacer”. Lo que se deja hacer cómodamente o lo que tiene ocasión propicia para ser hecho es lo fácil. Está al lado justo de lo feliz, tanto fónica como semánticamente. La primera acepción de ‘fácil’ en el DLE “Que no requiere gran esfuerzo, habilidad o capacidad” es toda una síntesis del concepto contemporáneo de felicidad (no solo de facilidad). En cambio en el mundo antiguo era una virtud, algo que había que entrenar y cultivar.

Categorías
Entradas

Furgo’s / Burgos: Paronomasias en la publicidad, en la TV, en la prensa y en las redes (II)

Ya hemos hablado de la paronomasia publicitaria Trenes/Tronos. Vamos ahora con otra paronomasia en un ámbito geolingüístico específico

En cualquier ciudad, furgo es de hecho un nombre común. La marca Furgo, Furgos o Furgo’s no sería más que un apócope coloquial muy difundido, basado en el sustantivo furgo, por furgoneta. Furgos sería su plural, por furgonetas. Nada más allá de la sociolingüística. Como bisílabo llano, furgo, es mucho más eficaz que el tetrasílabo furgoneta.  A su vez, furgoneta es un diminutivo de furgón, que viene del francés fourgon, “carro o vehículo”, con una compleja etimología que otro día veremos.

Puede verse la sección “furgos” en la página furgosfera.com, dedicada a las furgonetas.

https://www.furgosfera.com/furgos-camper

Pero al estar radicada en Burgos, el nombre de la empresa Furgo’s se convierte en un juego de palabras.

Aquí está el sitio en internet de Furgo’s Furgonetas Burgos, que en su logo parecen ser conscientes del juego lingüístico:

Furgos furgonetas Burgos

https://furgos.negocio.site/

 Es una paronomasia que solo se activa dentro de la ciudad de Burgos o de su provincia, que actúan como territorios lingüisticos especiales. La retórica se cruza con la geolingüística en este par energético de palabras, que quedan asociadas: Furgo’s Burgos.

Al utilizar el apóstrofo y la forma de un genitivo anglosajón, el juego se amplía.

La paronomasia vendado/vendido sirvió a Góngora para definir al Amor (“vendado que me has vendido”). La paronomasia Furgo’s/Burgos tiene también su lado creativo. Lingüísticamente se juega en la oposición /f/-/b/, solo en el punto de articulación labiodental o bilabial.

Geolingüísticamente es una paronomasia activa únicamente en territorio burgalés. Fuera de él, como hemos dicho es un mero apócope.

La creatividad con el lenguaje es un proceso imparable. Al relacionar la marca con su ciudad, sugiere (en la mente del lector) otra nueva grafía, Burgo’s,  para el nombre de la urbe, llena de evocaciones comerciales y del lenguaje pop.

Categorías
Entradas

Juego de trenes / Juego de tronos: Paronomasias en la publicidad, en la TV, en la prensa y en las redes

Entre las figuras de lenguaje (que solemos llamar figuras retóricas o figuras literarias) la paronomasia es de las más usadas en los mensajes publicitarias y de las menos usadas en la gran poesía. Contrapone dos palabras de sonido muy similar, haciendo que ambas destaquen. La literatura la usa en los registros más ingeniosos. La publicidad, en todo tipo de campañas. Traigo aquí dos muy recientes, de mayo de 2021, que han movilizado el lenguaje publicitario, el periodístico, la comunicación en redes sociales (influencers  en Youtube y Twitter) y, de fondo, las relaciones entre las lenguas española, francesa e inglesa y sus respectivas literaturas.

Las dos paranomasias son de ámbito nacional, si no internacional. La compañía francesa Ouigo (marca de la compañía nacional francesa SNCF) estrenaba hace dos semanas su servicio de alta velocidad entre Madrid y Barcelona.

Renfe, titular del monopolio de esa línea durante ochenta años, dio la bienvenida a su competidora con la campaña “QUE EMPIECE EL JUEGO DE TRENES”. La competencia comercial se planteaba con deportividad, como un juego de sociedad que a su vez se reflejaba en ese juego lingüístico que es la paronomasia. Las evocaciones de la paronomasia trenes/tronos eran épicas e implicaban la serie de televisión de HBO, Juego de Tronos,  con gran éxito de público mundial, especialmente entre los jóvenes, basada a su vez en la serie de novelas de George R. R. Martin.

La campaña de Renfe ha tenido muchas repercusiones en la prensa tanto especializada en economía como generalista. Así El Economista titulaba “’Juego de trenes’: la francesa Ouigo ya compite con Renfe”

https://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/11203559/05/21/Juego-de-trenes-la-francesa-Ouigo-ya-compite-con-Renfe.html

Y en este titular de El Independiente: “Juego de Trenes: guerra de anuncios entre Renfe y Ouigo”

La serie de vídeos publicitarios mereció su propio hashtag en Twitter: #JuegoDeTrenes

https://twitter.com/hashtag/JuegoDeTrenes?src=hashtag_click

La paronomasia en español tiene su precedente en otro Juego de Trenes, un juego de cartas de gran difusión en el que cada jugador es responsable de un tren.

https://playsdgames.com/producto/juego-de-trenes/

Ha recibido muchos premios:

https://playsdgames.com/uncategorized/juego-de-trenes-sigue-cosechando-premios/

El precedente de este Juego de trenes reales de 2021 es, pues, el juego de trenes en los naipes. Y el precedente para la paronomasia en español Juego de Trenes/Juego de Tronos está en  la paronomasia en inglés entre el título de la serie de HBO (2011-2019) y el juego de cartas de SD Games (2017)

https://es.hboespana.com/series/juego-de-tronos/e9279ec7-dde3-4aef-b4fb-fc2c7f5f3b19

Ouigo respondió con otro juego de palabras. El Independiente informaba: “También han dejado un recado para Renfe, su único competidor por el momento, ‘no somos aves, pero también volamos’, se puede leer en los trenes”. Si jugáramos dentro del diccionario de la RAE, estaríamos contraponiendo los significados de ave1 / AVE3 :

https://dle.rae.es/ave

ave1

“Del lat. avis.

  1. f. Animal vertebrado, ovíparo, de respiración pulmonar y sangre de temperatura constante, pico córneo, cuerpo cubierto de plumas, con dos patas y dos alas aptas por lo común para el vuelo, y que, en estado embrionario, tiene amnios y alantoides.”

https://dle.rae.es/AVE

“AVE3

De AVE®, marca reg., acrón. de Alta Velocidad Española.

  1. m. Esp. tren de gran velocidad.”

Concretamente, Ouigo proponía esta campaña en Youtube: “No somos aves pero volamos”.

Claro que OUIGO, y en general su empresa matriz, la SCNF, son expertos en juegos de palabras, concretamente en paronomasias. Es esta una característica de los hablantes y de los literatos franceses en las últimas décadas. Pueden hacer, por ejemplo, el juego de palabras entre el francés y el inglés: Ouigo / Let’s Go (cuyo contraste hace destacar el adverbio afirmativo oui, “sí”, que da un valor positivo y proactivo a su marca).

Después de la paronomasia Oigo/Let’s go, no nos extraña que Ouigo haya respondido en Twitter al hashtag #JuegoDeTrenes fuera acompañado por el hashtag  y el juego #LetsPlay

https://www.ouigo.com/es/actualidad/ouigo-lanza-una-divertida-campana-publicitaria-cargada-de-premios-para-promocionar-sus?IN_MOBILE_APP=1

——————————————————

Categorías
Entradas

Empowerment = Poderío

Un ultrafalseado (o deepfake) de Lola Flores nos recuerda que el término de moda empowerment tenía traducción española antes de que se acuñara en inglés: poderío.

El mundo del arte y el de la publicidad, a veces inseparables, son excelentes laboratorios para el idioma. Todo un homenaje al acento andaluz.

Referencia:

Campaña de Ogilvy, ‘Con mucho acento’ (2020), Cruzcampo.

Categorías
Entradas

Lunes melancólico /Blue Monday

El Blue Monday, definido en Twitter por la RAE como “supuesto día más triste del año”, tiene distintas propuestas para su uso en español. La propia RAE sugiere “lunes deprimente” o “lunes tristón” y ha pedido más sugerencias, que pueden verse aquí https://twitter.com/RAEinforma/status/1219137653888688128

En Uburbano pensamos que hay que valorar también los valores fónicos y poéticos de la expresión. Para recoger algunos de los sonidos consonánticos y vocálicos la /l/ , la /u/ la /i/, proponemos “lunes melancólico”.

La cultura urbana británica tiene su himno al “Blue Monday” (1983), de la mano de New Order:

https://www.youtube.com/watch?v=nOTRqbEKgXM

Categorías
Entradas

Jovenzuelo. El valor apreciativo y su presencia en el diccionario DLE.

Inauguramos este blog sobre el español urbano actual con una consulta léxica del poeta Christian Law Palacín. Ha preguntado a la Real Academia Española por la palabra  “jovenzuelo”, que no aparece en el Diccionario de la Lengua Española y que él usa en la traducción que está haciendo del Paraíso perdido de Milton.  A la espera de la respuesta que puedan darle desde la RAE o desde FUNDEU, nos atrevemos a aventurar una desde UBURBANO, blog académico que realizamos desde el Área de Lengua de la Universidad de Burgos, UBU. Nuestro propósito era empezar con una cuestión que mostrara el lado más atractivo de los asuntos lingüísticos, ninguna mejor que esta, que implica en una traducción actual a dos poetas (Law Palacín y Milton), dos idiomas (español e inglés) y dos palabras, young  en inglés y ‘jovenzuelo’ en español.

El pasaje de Milton se encuentra en Lost Paradise en el libro IV, versos 279-280: “Hid Amalthea , and her florid son / Young Bacchus, from his stepdame Rhea ‘ s eye”, que Law Palacín traduce “el jovenzuelo Baco rubicundo”.

El sufijo –zuelo está integrado en el sufijo general —uelo/a, que tiene unas cuantas variantes. Es uno de los sufijos apreciativos. Es muy productivo en cuanto a su valor afectivo, aunque no en cuanto a la formación de nuevos términos.

Efectivamente la el DLE de la RAE no tiene una entrada para la voz jovenzuelo. Sí una para cada uno de sus dos integrantes: joven  (sea adjetivo o sustantivo) y para el sufijo –zuelo (-uelo).  De este último dice: “1. suf. Tiene valor diminutivo o despectivo. Arroyuelo, locuelo, bellacuelo. En algunas palabras no se conservan estos valores. Pañuelo. A veces toma las formas –ecezuelo, –ezuelo, -zuelo. Piecezuelo, pecezuelo, jovenzuelo, mujerzuela, escritorzuelo. Combinado con –acho, toma las formas –achuelo e –ichuelo. Riachuelo, barquichuelo, copichuela. Tras vocal toma la forma -huelo. Aldehuela, mantehuelo.”

Hay una línea de investigación que propone englobar los diminutivos y los aumentativos en la categoría unitaria de sufijos apreciativos.

Hay quienes entienden que el sufijo —uelo es productivo. Otros lo consideran lexicalizado. El que deba tener entrada propia en el diccionario depende mucho de cuál de esas dos opciones elijamos. Lo cierto es que no se puede establecer un corte tajante y que debemos ir palabra por palabra.

Nos sugiere que sí es productivo el hecho de que podamos entender arroyuelo, muchachuelo, rapazuelo. Sin embargo, nos induce a pensar que está lexicalizado el hecho de que sea muy raro crear nuevos diminutivos con este sufijo. Si fuera productivo podríamos usar *camionzuelo como diminutivo de camión o *telefonuelo, de teléfono. También apoya la lexicalización el hecho de que sea difícil detectar el sufijo en muchos de los sustantivos. ¿Quién ve mochuelo como diminutivo de mocho? ¿Quién se da cuenta de que abuelo contiene ese sufijo, ya desde su origen latino, avolus, diminutivo de avus, “abuelo, antepasado”? Incluso la propia Academia parece haber abierto la puerta a esas diferencias: ofrece pañuelo con entrada propia, distinta de paño. Y da a ladronzuelo https://dle.rae.es/ladronzuelo?m=form con entrada separada de ladrón. En la primera acepción lo considera sinónimo de “ratero, ladrón”. En la segunda (afectiva y coloquial), “granuja, pícaro, bribón”.

Dado que la propia RAE admite que los valores diminutivo o despectivo “en algunas palabras no se conservan”, sería conveniente saber si jovenzuelo es un mero diminutivo, si tiene valor despectivo o algún otro valor afectivo. Si aceptamos que –uelo es un sufijo apreciativo, convendría saber qué significado tiene en el español actual. La opción de Law Palacín, al usarlo para traducir el inglés young parece tratarlo como sinónimo de joven, es decir, young, con un valor afectivo positivo. No parece que el Baco de Milton merezca solo valores diminutivos.

Después de la consulta de Christian Law Palacín y de su traducción de Milton, puede que haya llegado el momento de que jovenzuelo tenga entrada propia en el DLE. Como debería tenerla jovencito, que suele indicar una categoría de edad más cercana a la adolescencia que a la juventud.

Bibligrafía accesible en internet:

Michael Hummel, “Para la lingüística de vuestro diminutivo: los diminutivos como apreciativos”, Anuario de estudios filológicos,  20, 1997, págs. 191-210.

María del Carmen Caballero Rubio, Julia Beatriz Corral Hernández, “Integración de los sufijos apreciativos en los niveles avanzados de L2”, en El español como lengua extranjera : del pasado al futuro : actas del VIII Congreso Internacional de ASELE, (Alcalá de Henares, 17-20 de septiembre de 1997) / Kira Alonso García (dir.), Francisco Moreno Fernández (dir.), María Gil Bürmann (dir.), 1998, págs. 207-214

José Javier Mangado Martínez, “El diminutivo en -ijo. Pervivencia de un sufijo oficialmente raro en español”, Príncipe de Viana, 63, 226, 2002, págs. 543-550

Categorías
Entradas

Uburbano

Uburbano es un espacio académico de investigación y de difusión sobre los discursos de la cultura urbana en lengua española. Se dirige a un público culto y general interesado por la lengua y las posibilidades del idioma. Su nombre es un neologismo a partir del acrónimo de la Universidad de Burgos (UBU). Se plantean los siguientes objetivos:

  • Anotaciones dirigidas hacia un diccionario urbano del español actual.
  • Laboratorio de neologismos (propuestas propias y análisis de creaciones ajenas).
  • Reflexión sobre los discursos de la cultura urbana en español (usos artísticos del lenguaje, su relación con el arte contemporáneo, música, publicidad, poesía y otros discursos actuales, el español en las redes sociales).
  • Se acompañará de enlaces electrónicos a páginas actuales (prensa, publicidad, vídeos, fotografía…) y también de una selección de bibliografía académica especializada.
  • Recopilación de materiales para investigaciones en marcha y futuras.
  • Publicación de investigaciones en formatos breves y ágiles.