Inauguramos este blog sobre el español urbano actual con una consulta léxica del poeta Christian Law Palacín. Ha preguntado a la Real Academia Española por la palabra “jovenzuelo”, que no aparece en el Diccionario de la Lengua Española y que él usa en la traducción que está haciendo del Paraíso perdido de Milton. A la espera de la respuesta que puedan darle desde la RAE o desde FUNDEU, nos atrevemos a aventurar una desde UBURBANO, blog académico que realizamos desde el Área de Lengua de la Universidad de Burgos, UBU. Nuestro propósito era empezar con una cuestión que mostrara el lado más atractivo de los asuntos lingüísticos, ninguna mejor que esta, que implica en una traducción actual a dos poetas (Law Palacín y Milton), dos idiomas (español e inglés) y dos palabras, young en inglés y ‘jovenzuelo’ en español.
El pasaje de Milton se encuentra en Lost Paradise en el libro IV, versos 279-280: “Hid Amalthea , and her florid son / Young Bacchus, from his stepdame Rhea ‘ s eye”, que Law Palacín traduce “el jovenzuelo Baco rubicundo”.
El sufijo –zuelo está integrado en el sufijo general —uelo/a, que tiene unas cuantas variantes. Es uno de los sufijos apreciativos. Es muy productivo en cuanto a su valor afectivo, aunque no en cuanto a la formación de nuevos términos.
Efectivamente la el DLE de la RAE no tiene una entrada para la voz jovenzuelo. Sí una para cada uno de sus dos integrantes: joven (sea adjetivo o sustantivo) y para el sufijo –zuelo (-uelo). De este último dice: “1. suf. Tiene valor diminutivo o despectivo. Arroyuelo, locuelo, bellacuelo. En algunas palabras no se conservan estos valores. Pañuelo. A veces toma las formas –ecezuelo, –ezuelo, -zuelo. Piecezuelo, pecezuelo, jovenzuelo, mujerzuela, escritorzuelo. Combinado con –acho, toma las formas –achuelo e –ichuelo. Riachuelo, barquichuelo, copichuela. Tras vocal toma la forma -huelo. Aldehuela, mantehuelo.”
Hay una línea de investigación que propone englobar los diminutivos y los aumentativos en la categoría unitaria de sufijos apreciativos.
Hay quienes entienden que el sufijo —uelo es productivo. Otros lo consideran lexicalizado. El que deba tener entrada propia en el diccionario depende mucho de cuál de esas dos opciones elijamos. Lo cierto es que no se puede establecer un corte tajante y que debemos ir palabra por palabra.
Nos sugiere que sí es productivo el hecho de que podamos entender arroyuelo, muchachuelo, rapazuelo. Sin embargo, nos induce a pensar que está lexicalizado el hecho de que sea muy raro crear nuevos diminutivos con este sufijo. Si fuera productivo podríamos usar *camionzuelo como diminutivo de camión o *telefonuelo, de teléfono. También apoya la lexicalización el hecho de que sea difícil detectar el sufijo en muchos de los sustantivos. ¿Quién ve mochuelo como diminutivo de mocho? ¿Quién se da cuenta de que abuelo contiene ese sufijo, ya desde su origen latino, avolus, diminutivo de avus, “abuelo, antepasado”? Incluso la propia Academia parece haber abierto la puerta a esas diferencias: ofrece pañuelo con entrada propia, distinta de paño. Y da a ladronzuelo https://dle.rae.es/ladronzuelo?m=form con entrada separada de ladrón. En la primera acepción lo considera sinónimo de “ratero, ladrón”. En la segunda (afectiva y coloquial), “granuja, pícaro, bribón”.
Dado que la propia RAE admite que los valores diminutivo o despectivo “en algunas palabras no se conservan”, sería conveniente saber si jovenzuelo es un mero diminutivo, si tiene valor despectivo o algún otro valor afectivo. Si aceptamos que –uelo es un sufijo apreciativo, convendría saber qué significado tiene en el español actual. La opción de Law Palacín, al usarlo para traducir el inglés young parece tratarlo como sinónimo de joven, es decir, young, con un valor afectivo positivo. No parece que el Baco de Milton merezca solo valores diminutivos.
Después de la consulta de Christian Law Palacín y de su traducción de Milton, puede que haya llegado el momento de que jovenzuelo tenga entrada propia en el DLE. Como debería tenerla jovencito, que suele indicar una categoría de edad más cercana a la adolescencia que a la juventud.
Bibligrafía accesible en internet:
Michael Hummel, “Para la lingüística de vuestro diminutivo: los diminutivos como apreciativos”, Anuario de estudios filológicos, 20, 1997, págs. 191-210.
María del Carmen Caballero Rubio, Julia Beatriz Corral Hernández, “Integración de los sufijos apreciativos en los niveles avanzados de L2”, en El español como lengua extranjera : del pasado al futuro : actas del VIII Congreso Internacional de ASELE, (Alcalá de Henares, 17-20 de septiembre de 1997) / Kira Alonso García (dir.), Francisco Moreno Fernández (dir.), María Gil Bürmann (dir.), 1998, págs. 207-214
José Javier Mangado Martínez, “El diminutivo en -ijo. Pervivencia de un sufijo oficialmente raro en español”, Príncipe de Viana, 63, 226, 2002, págs. 543-550
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Antonio Portela Lopa (18 de enero de 2021). Jovenzuelo. El valor apreciativo y su presencia en el diccionario DLE. Uburbano. Recuperado 22 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/uy3z